domingo, 20 de diciembre de 2015

Habilidades Gimnnásticas

TRABAJO

-Las habilidades gimnásticas es la capacidad resultante de coordinar y subordinar entre sí, la acción de aspectos cualitativos del movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los estímulos del medio. Las habilidades gimnásticas son actividades y ejercicios que una persona realiza y que tienen una estrecha relación con la gimnasia artística Para llevar a cabo las actividades gimnásticas, necesitamos un buen dominio del cuerpo a través del conocimiento corporal, el desarrollo de la lateralidad y la corrección de la postura.

Voltereta adelante con piernas agrupadas:

•Partiendo de la posición inicial de cuclillas, con los brazos extendidos al frente impulsarse hacia delante mediante la extensión de las piernas; apoyar las manos sobre la colchoneta llevando la barbilla al pecho y las caderas en alto, apoyar la espalda , rodar sobre ella mediante una posición encorvada, al tiempo que se llevan las rodillas extendidas, seguidamente se flexionan las rodillas, continuando el impulso con el tronco hasta llegar a la posición inicial.




Voltereta adelante con piernas abiertas:

•Igual que en la anterior solo que al rodar sobre la espalda acabar con las piernas abiertas, sentado.

Resultado de imagen de voltereta adelante con piernas separadas


Voltereta atrás con piernas agrupadas:

Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda. Nos echamos hacia atrás y tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que hemos tocado con las manos en la colchoneta rápidamente van a buscar la colchoneta al lado de la cabeza, apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.

Resultado de imagen de voltereta atras

Voltereta atrás con piernas abiertas:

Se hace igual que la voltereta hacia atrás y se llevan las piernas juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas, posamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con ellas al extender los brazos para levantarnos.

Resultado de imagen de voltereta atras piernas abiertas


Equilibrio invertido:

La abertura de manos es igual que la de hombros. Las manos se colocan a la vez en la colchoneta y con los dedos separados. Los brazos están estirados y se encajan los codos. Después se produce la elevación de una pierna y seguidamente la de la otra, intentando dejar el cuerpo recto y con la mirada hacia el frente, no hacia la colchoneta, los pies miran hacia el techo. En esta posición se produce una tensión que es lo que hace que se mantenga el equilibrio.

Resultado de imagen de pino gimnasia
Quinta:

El movimiento consiste en apoyar las manos a la anchura de los hombros y a los lados de la cabeza doblando la cintura para levantar las piernas elevando también la espalda.





Puente:

Ponte de pie, con las piernas separadas a la anchura de los hombros.Levanta los brazos sobre la cabeza y coloca las manos de forma que las palmas queden paralelas al techo. Los dedos deben apuntar hacia atrás.Lentamente, ve flexionando la espalda hacia atrás y empujando con los muslos hacia delante. Asegúrate de mantener los brazos bloqueados conforme te vayas acercando al suelo.Cuando alcances el suelo, planta las manos y mantén los pies firmes en su sitio. Debes dirigir la mirada hacia el espacio que hay entre tus manos.Cuando hayas mantenido la posición de puente durante unos segundos (o durante el tiempo que puedas aguantar estando cómodo), baja al suelo. 

Resultado de imagen de puente gimnasia

Puente-equilibrio invertido:

•Partiendo de puente, dando un pequeño salto y llevando tu equilibrio hacia atrás acabando en equilibrio invertido.

Resultado de imagen de puente-equilibrio invertido

Equilibrio invertido-puente:

•Partiendo de equilibrio invertido, nos dejamos caer despacio y logramos acabar en puente.

Resultado de imagen de pino puente

-Lo ayudaría agarrándolo de la parte trasera de las piernas y de ahí empujándolo hacia arriba.

-Los apoyos del equilibrio invertido se deben de colocar en paralelo delante del que va a hacer el ejercicio, para así agarrarle las piernas.

-Para pasar de pino a voltereta debes realizar el pino y luego dejarnos caer hacia delante, curvar nuestra espalda, rodar sobre ella, levantarnos de cuquillas y acabar de pie.


domingo, 29 de noviembre de 2015

CONOCIENDO NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA

3º ESO. CONOCIENDO NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA. VALORACIÓN PERSONAL.

A la vista de los resultados obtenidos en los test de condición física, considero que mi 
estado físico se puede valorar a continuación de la siguiente manera (marca con cruces la casilla correspondiente):

  1. ESTADO FÍSICO

    MUY
    BAJO
    BAJO
    BUENO
    MUY
    BUENO
    EXCELENTE
    FUERZA






             X

    RESISTENCIA





             X
    VELOCIDAD




          X

    FLEXIBILIDAD


        X



    AGILIDAD



           X



Indica a continuación qué objetivos de mejora te vas a plantear para cada cualidad. Puedes
basarte en los resultados de los test realizados, pero sobretodo recuerda que debes ser realista.


OBJETIVOS DE MEJORA

FUERZA:
en este caso quiero aumentarla un poco, pero también mantenerla.





RESISTENCIA:
en la resistencia, mi objetivo es mantenerla también, pero si se puede aumentar, mejor aún.





VELOCIDAD:
mi
       objetivo en velocidad es alcanzar una velocidad bastante alta, me gustaría conseguir en el test de velocidad unos 
8 segundos.
FLEXIBILIDAD:
en flexibilidad si que me gustaría mejorarla,porque digamos que soy un poco flojo en este aspecto. Me conformaría  con poder tocar el suelo con las piernas juntas y rectas.



AGILIDAD:
en agilidad me gustaría lograr una buena marca en salto de vallas.





    Básicamente, las C. F. B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las C. M. (Cualidades Motrices) son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento.
    Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día desde que se confirmó que el desarrollo de la C. F. era indispensable para el logro de un buen rendimiento. Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es aplicable a los alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientaciónEducativa y Lúdica del movimiento y debe estar basado fundamentalmente en la Salud del individuo.
     La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Cada disciplina debe estar compensada con la otra.
    La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social(necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices).
    En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).


REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN:

Reflexiona acerca de:
-Tu nivel de condición Física (en función de los test realizados). ¿Crees que has mejorado o empeorado tu nivel de condición física respecto al año anterior? ¿A qué crees que se debe? 

Respecto al nivel de condición física, he mejorado porque en verano dediqué mucho tiempo al deporte, yendo al gimnasio.

- Hay test nuevos respecto al año anterior:
·¿Cuál prefieres salto vertical o salto horizontal?

Prefiero el salto horizontal
· 
¿Qué test de flexibilidad te resultó más fácil?

El test de este año me resulto más fácil
· 
¿Qué circuito te resultó más difícil? ¿el del año pasado o el de 4x10 (esponjas) de este año?

El de este año me pareció mas difícil porque tenías varios cambios de dirección bruscos. 
·
 ¿Cuál fue el test que más te gustó?

El test que más me gustó fue el de resistencia, me encanta correr y además me lo pasé bien.

- Cambio de lugar de realización de la prueba: "pista dura o blanda, parquet o cemento, etc.

Pista blanda preferiblemente.

- Errores de los aparatos de medición: cronómetro, cinta métrica, balones medicinales, etc.

Ningún error.

- ¿Se ha realizado de forma adecuada cada prueba? ¿Se han respetado las reglas específicas de cada prueba?

Si,si.

- El día anterior de la prueba (piensa que actividad, alimentación, sueño (si fuiste a la cama pronto o no, si descansaste bien)….

El día anterior tuve una alimentación buena, no soñé pero si descanse bien.
 
- El día de la prueba:
-          Desayuno

s         Leche con cereales y un plátano.

-          Hora de realización del test,

           Primera hora, 8:30

-          Climatología que había en el momento de realizar las pruebas,Estado de salud….

           Un poco de frío y despejado. Buen estado de salud

-          Junto con los resultados obtenidos en los test de condición física (también con respecto al año anterior)
Realiza una conclusión acerca de tu estado físico. Propuestas de mejora (si no estás satisfecho con tus resultados) o propuestas de mantenimiento (si estás satisfecho con tus resultados). Deben de ser realistas e intentar explicar cómo tu mala o buena condición física puede influir en tu calidad de vida.

En mi opinión, creo que debería mejorar solo en flexibilidad, pero pienso que debería mantener mi estado físico, el cual es muy bueno. Debemos ser sanos y estar en forma en nuestras vidas, nos lo agradecerá nuestro cuerpo con el paso del tiempo y además al no estar en forma o ser obeso se pueden contraer enfermedades peligrosas. Cambiemos nuestra vida!!!







domingo, 31 de mayo de 2015

Calentamiento

GUIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE UN CALENTAMIENTO Y LA VUELTA A LA CALMA
APELLIDOS Y NOMBRE:   García García, Javier
CURSO: 2º ESO     B                                            FECHA DE LA SESIÓN:

RESPONDER (con tus palabras):
1.       ¿Qué tres fases hay en una sesión o entrenamiento? Nómbralas
o   Preparar a los jugadores para que tengan una mejor forma física.
o   Hacerles ejercicios con mayor esfuerzo físico y sicológico.
o   Preparar ejercicios mas suaves para finalizar la sesión.
2.       ¿Qué es el calentamiento? Es la fase de la sesión en la que se suben las pulsaciones y se activan los músculos. 
3.       ¿Por qué se realiza y/o para qué sirve? Para evitar lesiones.
4.       ¿Qué dos tipos o fases distingues en el calentamiento?
o   Calentamiento específico
o   Calentamiento general
¿Realizarías un calentamiento antes de una actividad como por ejemplo ir caminando a hacer la compra? No ¿Por qué? Porque al caminar no calientas lo suficiente los músculos pudiendo producir lesiones al hacer ejercicios de mayor intensidad.
10 minutos
Calentamiento general  (5 minutos)
(Describe brevemente aquí cada tarea)
1.    Tarea 1
Trote suave para subir pulsaciones alrededor de la cancha (3 vueltas)
(Realiza un simple dibujo)
(Describe brevemente aquí cada tarea)
2.    Tarea 2
Estiramiento de todos los músculos y articulaciones.
(Realiza un simple dibujo)
(Describe brevemente aquí cada tarea)
Ejercicios de calentamiento
(Añadir todas las tareas necesarias)

(Realiza un simple dibujo)
Calentamiento específico (5 minutos)
(Describe brevemente aquí cada tarea)
1.    Tarea 1
Circuito de conducción con el balón acabado en tiro a puerta.
(Realiza un simple dibujo)
(Describe brevemente aquí cada tarea)
2.    Tarea 2
Posesión de balón en rondos o todos juntos a lo largo del campo.
(Realiza un simple dibujo)
(Describe brevemente aquí cada tarea)
 Partido entre dos equipos equilibrados corrigiendo fallos.
(Añadir todas las tareas necesarias)

(Realiza un simple dibujo)
Vuelta a la calma (5 minutos)
(Describe brevemente aquí)
1.    Tarea 1
Pequeño torneo de penaltis(el que meta sigue tirando)
(Realiza un simple dibujo)

Este calentamiento va dirigido a una sesión de fútbol sala.

(Esto es sólo un guion, tienen libertad para desarrollar otro formato si lo desean, pero debe contener como mínimo los apartados que a continuación se muestran)


RECORDATORIO y algunos ejemplos:

Dos partes:
o   Calentamiento General.
o   Calentamiento Específico.

C. General:
-          Movilidad articular.
-          (estiramientos: opcional).
-          Activación cardio-respiratoria (trotar, luego cambios de ritmo…).
-          Movilidad articular + Activación cardio-respiratoria = desplazamientos (ej.: rodillas arriba, talones, desplazamiento lateral, zigzag, líneas, etc.), progresiones, algo de velocidad de reacción en parejas…

C. Específico:
-          Desplazamientos propios del deporte o actividad a realizar.
-          Desplazamientos con balón, pases, entradas, tiros, control de balón, etc. (ejercicios más técnicos).

Vuelta a la calma:
-          Regreso progresivo a la inactividad.
-          Tarea calmada, para ir disminuyendo y normalizando las pulsaciones y la respiración.


IMPORTANTE:
§  EL TROTE INICIAL NO PUEDE SER INTENSO, NO PUEDES EMPEZAR SPRINTANDO.
§  No olvidar que la intensidad de trabajo debe ir aumentando siempre de forma progresiva (ir de más suave a más fuerte, sin cambios bruscos).
§  También debe aumentar poco a poco la dificultad técnica, pasando de ejercicios más fáciles a ejercicios más complejos.
§  Importante también seguir un orden en la movilidad articular y en los estiramientos (para que no se nos olvide ningún segmento corporal).
§  Si incluyes estiramientos en el calentamiento, no más de 7 segundos por grupo muscular/posición.
§  TENDRÁ CONSIDERACIÓN POSITIVA EN LA NOTA:
o   Dirigirse a los compañeros con voz clara y alta.
o   Cumplir con el tiempo que se establece para el calentamiento.
o   Dirigir el calentamiento de forma activa y enérgica, motivando y reforzando a los compañeros.

o   No tomar rol autoritario e irrespetuoso, sino con total respeto y desde el liderazgo.