domingo, 14 de mayo de 2017

YERMIS


Juegos tradicionales y populares del mundo




Nombre: Javier                Apellidos: García García

Grupo y curso: 4ESOB

Continente: América del Sur

Juego: Yermis/yasmin de Colombia.

Calentamiento: "Ratón y gato".

- Los alumnos forman un círculo estando en parejas. - Un componente de una de las parejas se la queda, haciendo de gato. Debe correr a tocar con la mano a su compañero, que será el ratón. - Si el ratón se coloca al costado de una de las parejas del círculo, ya no podrá ser perseguido, y en ese instante se convertirá en ratón y deberá escapar corriendo el alumno de la pareja situado en el lado contrario donde se colocó el ratón. -  Cuando el perseguidor toca al perseguido, se convertirá de inmediato en ratón y el perseguido en gato, continuando el juego como se ha explicado.  - El gato puede correr por cualquier lugar, pero el ratón sólo puede hacerlo por el exterior del círculo.

* Anotaciones y consejos. - Juego de activación, para la fase final de un calentamiento. También, juego para una unidad didáctica sobre la Velocidad. - No conviene que el grupo sea muy numeroso, para que todos los alumnos tengan su oportunidad de participar en el juego. - Si el grupo de alumnos es impar, le tocará jugar al profesor o profesora de Educación Física

 Resultado de imagen de yermis

Materiales: 5 pelotas de goma, 10 sticks  10 chapas.

Tiempo: 15-20 min

Descripción y desarrollo:

Yermis es un juego de tradicional de Colombia jugado desde 1810 normalmente en parques, calles y zonas verdes de las diferentes localidades del país. Es una mezcla entre el béisbol, los bolos y quemados. Las reglas son:

-Al equipo que este ponchando (a la ofensiva) no se le vale caminar con la pelota, solo pueden hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo

-Un jugador a la defensiva que reciba un golpe de la bola queda eliminado y debe abandonar el campo de juego

-El equipo que está a la defensiva porta bates o palos, usados para el despeje de los posibles lanzamientos del equipo contrario, que intenta ponchar a sus rivales

-Se deja un espacio de 6 metros entre los equipos.

Comienza el juego y el rival que ataca va a intentar eliminar a los defensores o tumbar su torre. Si es construida esta se cambian los roles y el equipo que lo hace gana un punto. Pasa igual si esta es destruida o todos los componentes son eliminados. Gana el primer equipo en llegar a tres puntos y tienen como máximo para armar la torre 3 min.

Variantes:

-1ª: solo son dos las personas que pueden armar la torre, los demás las defienden

-2ª: se aleja la zona de disparo varios metros
 Resultado de imagen de yermis CANCHA

Vuelta a la calma: ¿Quién falta?

Todo el grupo se sienta en círculo. Uno de ellos se va a algún lugar en el que no pueda ver lo que va a ocurrir a continuación. Una vez éste se ha ido, el animador le dirá a otro miembro del grupo que se vaya. Es importante que el primer jugador no vea al segundo irse. Vuelve el primer jugador que se fué y se coloca en el centro del círculo. Debe hacer memoria, y mirando a todos sus compañeros deberá decir cuál es el que falta
COMPONENTES
-Alejandro Correa: tuncuna
-Ángel Cruz: queimada
-Alberto Alfonso: lobito
-Matías Matti: la víbora de la mar

sábado, 11 de marzo de 2017

jueves, 1 de diciembre de 2016

Valoracion de mi condición física

Registros de os test:


- salto horizontal: 10
- flexibilidad: 6
- course-navette: 10
- lanzamiento B.M: 10
- 4 x 10 m: 10

VALORACIÓN

Bueno, sobre mi condición física pienso sencillamente que es muy buena, gracias a que hago mucho deporte semanalmente y llevo un estilo de vida saludable. En la flexibilidad flaqueo un poco pero es normal siendo un chico, pienso yo, además que en el deporte que practico que es el fútbol, no ayuda mucho a esto de la flexibilidad. También condiciona mucho la buena alimentación y el desayunar muy bien por la mañana para realizar las pruebas, en lo cual, mis padres me insisten mucho y me ayudan a mi alimentación y mi estado físico. Pero lo mas que creo
que me ayuda a mi físico es mi entrenador, mi muy exigente entrenador de fútbol el cual le agradezco que nos haga esforzarnos para la competición como es la liga, siendo el campo de fútbol el lugar donde lo practico, y, donde me entreno día a día para la competición, logrando un muy buen estado y condición física y motriz.
Resultado de imagen de condicion fisica

jueves, 29 de septiembre de 2016

martes, 16 de febrero de 2016

Deporte de `frisley´

Question:
Yes
No
1. The new sport is original and creative?
X
2. The rules are clearly defined and explained to the players?
X
3. Does the class include a specific warm up?
X
4. Does the class include preparatory activities?
X
5. Did all group members participate equally?
 X

(Each question represents 2 points of the final mark)

Group components (with number): 5

Group Mark: 8

Individual Mark: 8.25

Group
(number):
5
Date:
16-2-16
Class:
3B
Warm up
(Pulse rising activities, mobility)

Time: 5m

Warm up, one lap running and one walking and also stretching.


Main part.
(you can make a drawing or graphics)

Time: 20m
Activity 1:  We explain the types of throwing.
Activity 2: In groups of six, practising the throwing.






Activity 3:  In the same groups, paying the game of `the dog´
Activity 4:  The `frisley´ match with the same groups, separated in two pitchs.





Activity 5:  …




Cool down
(Pulse lowering activity)

Time: 5m

 To lower the heart rate, everyone a lap walking very slowly, breathing slowly too.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Habilidades Gimnnásticas

TRABAJO

-Las habilidades gimnásticas es la capacidad resultante de coordinar y subordinar entre sí, la acción de aspectos cualitativos del movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los estímulos del medio. Las habilidades gimnásticas son actividades y ejercicios que una persona realiza y que tienen una estrecha relación con la gimnasia artística Para llevar a cabo las actividades gimnásticas, necesitamos un buen dominio del cuerpo a través del conocimiento corporal, el desarrollo de la lateralidad y la corrección de la postura.

Voltereta adelante con piernas agrupadas:

•Partiendo de la posición inicial de cuclillas, con los brazos extendidos al frente impulsarse hacia delante mediante la extensión de las piernas; apoyar las manos sobre la colchoneta llevando la barbilla al pecho y las caderas en alto, apoyar la espalda , rodar sobre ella mediante una posición encorvada, al tiempo que se llevan las rodillas extendidas, seguidamente se flexionan las rodillas, continuando el impulso con el tronco hasta llegar a la posición inicial.




Voltereta adelante con piernas abiertas:

•Igual que en la anterior solo que al rodar sobre la espalda acabar con las piernas abiertas, sentado.

Resultado de imagen de voltereta adelante con piernas separadas


Voltereta atrás con piernas agrupadas:

Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda. Nos echamos hacia atrás y tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que hemos tocado con las manos en la colchoneta rápidamente van a buscar la colchoneta al lado de la cabeza, apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.

Resultado de imagen de voltereta atras

Voltereta atrás con piernas abiertas:

Se hace igual que la voltereta hacia atrás y se llevan las piernas juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas, posamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con ellas al extender los brazos para levantarnos.

Resultado de imagen de voltereta atras piernas abiertas


Equilibrio invertido:

La abertura de manos es igual que la de hombros. Las manos se colocan a la vez en la colchoneta y con los dedos separados. Los brazos están estirados y se encajan los codos. Después se produce la elevación de una pierna y seguidamente la de la otra, intentando dejar el cuerpo recto y con la mirada hacia el frente, no hacia la colchoneta, los pies miran hacia el techo. En esta posición se produce una tensión que es lo que hace que se mantenga el equilibrio.

Resultado de imagen de pino gimnasia
Quinta:

El movimiento consiste en apoyar las manos a la anchura de los hombros y a los lados de la cabeza doblando la cintura para levantar las piernas elevando también la espalda.





Puente:

Ponte de pie, con las piernas separadas a la anchura de los hombros.Levanta los brazos sobre la cabeza y coloca las manos de forma que las palmas queden paralelas al techo. Los dedos deben apuntar hacia atrás.Lentamente, ve flexionando la espalda hacia atrás y empujando con los muslos hacia delante. Asegúrate de mantener los brazos bloqueados conforme te vayas acercando al suelo.Cuando alcances el suelo, planta las manos y mantén los pies firmes en su sitio. Debes dirigir la mirada hacia el espacio que hay entre tus manos.Cuando hayas mantenido la posición de puente durante unos segundos (o durante el tiempo que puedas aguantar estando cómodo), baja al suelo. 

Resultado de imagen de puente gimnasia

Puente-equilibrio invertido:

•Partiendo de puente, dando un pequeño salto y llevando tu equilibrio hacia atrás acabando en equilibrio invertido.

Resultado de imagen de puente-equilibrio invertido

Equilibrio invertido-puente:

•Partiendo de equilibrio invertido, nos dejamos caer despacio y logramos acabar en puente.

Resultado de imagen de pino puente

-Lo ayudaría agarrándolo de la parte trasera de las piernas y de ahí empujándolo hacia arriba.

-Los apoyos del equilibrio invertido se deben de colocar en paralelo delante del que va a hacer el ejercicio, para así agarrarle las piernas.

-Para pasar de pino a voltereta debes realizar el pino y luego dejarnos caer hacia delante, curvar nuestra espalda, rodar sobre ella, levantarnos de cuquillas y acabar de pie.